‘Esto te va a matar”

Construiré una reja eléctrica de 20 pies de altura en la frontera con México que mate a quien trate de entrar ilegalmente a Estados Unidos. Va a ser eléctrica, tendrá alambre de púas  y un letrero en inglés y español: “Esto te va a matar”. Podría ordenar el uso de pistolas de verdad, con balas de verdad, para detener la inmigración ilegal.

Y que la propuesta en materia de política migratoria de Herman Cain, candidato republicano a la Casa Blanca, provocó delirante ovación.  “Fue un chiste”, aclararía más tarde. Un chiste. En las preferencias de los electores el afro-norteamericano marcha en primer lugar.

Qué país el del gringo, mis valedores,  y el de nosotros qué país. Y es como para preguntarse: ¿no con los Bush había terminado el horror? ¿Con los expulsados de su tierra madrastra vengarse los negros de los agravios que durante siglos les infirió el anglosajón?

Pero los giros y los bandazos que da la historia. Como danzar una compulsiva tarantela, como si un loco manejara el timón. Un drogado. Porque, si no, ¿cuánto tiempo ha transcurrido desde el esclavismo, cuánto desde Linch, el Ku-klux-klan y las cruces ardientes? No podía el negro, apenas ayer, colocarse cerca del anglosajón si no era para cargarle el equipaje o limpiarle los zapatos. Hoy el imperio tiene a un cuarterón en la Casa Blanca y a un negro de puntero en las preferencias para la sucesión. ¿Cómo fue? ¿Lo explicará la tesis de Carlos Fontanellas?

En ella se alude al concurso del negro en  la Guerra Civil originada en la rivalidad entre los confederados esclavistas sureños y los estados del norte de EU, lo que los enfrentó en la Guerra de Secesión de 1861-65. Los esclavos negros intuyeron la gran oportunidad para luchar por la libertad y la igualdad mientras en el norte, los negros libres intentaron enlistarse con las fuerzas de la Unión. Su entrenamiento militar fue prohibido por la policía. El gobierno federal evitó el alistamiento de negros en el ejército. Lincoln los rechazó en 1861 y en los años siguientes.

La presencia activa y la agitación de las masas negras preocupó al gobierno, que creó un Depto. de Colonización, destinado a retornarlos a Africa o a alguna isla del Caribe. Tal política fracasó.

El negro logró enlistarse en el ejército, pero fue objeto del encarnizamiento sureño, que se negó a tomar prisioneros; los heridos eran asesinados; el ejército los discriminaba; se les cerraba la posibilidad de ascenso a cualquier rango militar y se les pagaba la mitad del salario que al soldado blanco. Muchas compañías de combatientes negros, ante el problema de la paga, adoptaron la digna postura de no aceptarla.

Más tarde se gestarían nuevas formas de explotación de los campesinos negros, que fueron forzados a volver a las plantaciones con métodos represivos de enorme violencia.

El ejercicio del sufragio lo ejercieron los negros bajo el terrorismo racial de los oligarcas, que para mantenerlos alejados de las urnas propagaron atemorizantes amenazas, organizaron y armaron bandas y crearon sociedades secretas para imponerse y coaccionar, mediante la tortura, la violencia y el crimen, tanto a los negros como a los simpatizantes blancos. El Ku-Klux-Klan, entre ellas, que integrado en 1865 como un club de jóvenes de familias prominentes, se extendió por los estados del sur hasta quedar formalmente organizado en 1868, “para oponerse a la influencia africana en el gobierno y la sociedad, prever la entremezcla de razas y defender la supremacía política y social de la raza blanca”.  (Sigo después.)

 

Psicosis y paranoia

La población del DF está sufriendo un proceso de paranoidización progresiva como mecanismo defensivo ante la reducción paulatina del espacio vital y el incremento de la violencia y la criminalidad. (J. V. Rocabert.)

La intolerancia, mis valedores, síntoma de una sociedad abrumada con problemas de salud mental. Suspicacia, temor, desconfianza que nos tornan cardos espinosos dentro de una comunidad donde  unos a otros nos rechazamos y donde tenemos la casa por cárcel. La intolerancia es nuestro símbolo y seña de identidad en tanto comunidad como resultado de casi cinco años del sangriento gobierno del Verbo Encarnado. Miedo, temor, desconfianza, suspicacia, crispación y su desembocadura en la intolerancia. ¿Cuántos de nosotros nos desplazamos en esta ciudad soportando apenas nuestra cargazón de psicosis? A principios del sexenio anterior éramos uno de cada seis quienes registrábamos esta carencia de salud mental.  Hoy día, en el México de las cabezas sin cuerpo y los cuerpos descabezados, ¿cuántos andaremos en el filo de la susodicha psicosis? Intolerancia.

La intolerancia de los capitalinos, afirma la psiquiatra Elsa Robinskis, se ha agudizado en los últimos años debido a la falta de disciplina, respeto y responsabilidad social.

Intolerancia y religión. Lo afirmó Tertuliano hace 1,800 años (y fue tachado de hereje): “Por ley natural y por ley humana, cada uno es libre de adorar a quien quiera. La religión de un individuo no perjudica ni beneficia a ninguna otra persona. Va contra la naturaleza de la religión el imponer la religión”.

En San Juan Chamula, el cacique: “Aquí está prohibido no irle al PRI y practicar una religión distinta a la católica.  Nosotros somos católicos y priístas por tradición. No estamos dispuestos a aceptar a personas de otra religión ni de otro partido político. En el pueblo todo aquel que no se sujeta a  las tradiciones y costumbres es expulsado. La presencia de un solo partido y una sola religión es lo que nos ha mantenido unidos. Nosotros vamos a seguir matando a todos los no católicos. Les cortaremos la cabeza. Paraje por paraje nos vamos, y a seguir cortando cabezas”.

Cuando los expulsados se quejan ante el gobierno y éste trata de aplicar la ley, afirma E. A. G., presbítero, ellos amenazan con cambiar de partido político. Así manipulan al gobierno. Antes, los votos del PRI eran negociados  con la cancelación de órdenes de aprehensión en contra de ellos. Ahora las casillas se llevaron a los parajes y ahí las rellenaron. El candidato priísta acordó con las autoridades chamulas que si votaran por el PRI les permitirían que las expulsiones continuaran.

Del Instituto de lo Sagrado Luz sobre Luz: “Todavía falta mucho camino por recorrer para que la tolerancia de la que hoy se habla en México se convierta en un verdadero aprecio y reconocimiento de la diversidad”.

Tumbalá, Chis. Los mil 500 habitantes de  Emiliano Zapata fueron obligados por un grupo armado a abandonar el lugar, luego de que les quemaron treinta y ocho casas y saquearon las escuelas y la tienda de abarrotes. Varios secuestrados fueron llevados a El Naranjal y La Revancha, donde se les encerró en el templo y se les mantuvo tres días sin probar alimento. “Nos querían convencer de que cambiáramos de religión”. En Ahuacatenango, cinco campesinos heridos dejó como saldo la agresión de grupos católicos encabezados por las autoridades caciquiles priístas. Socorristas de la Cruz Roja Mexicana se negaron a prestar auxilio a las víctimas”.

Dios. El dios de ellos. (México.)

 

La querella del “mundo nuevo”

Esta vez, mis valedores, el encontronazo de los dos mundos, que se produjo un día como hoy, pero de hace 519 años.  Mi retablillo anual:

Cuando ellos llegaron nosotros teníamos la tierra y ellos la Biblia. Cierren los ojos, nos dicen. Cuando los abrimos ellos tenían las tierras y nosotros la Biblia.

¿Qué tan cierto es, mis valedores, que nuestros pueblos ya dilapidaron identidad y conocimientos, pensamientos y formas de ser y vivir de su raíz indígena que guardaban hasta la llegada de “tan crueles y despiadados conquistadores”? Del encontronazo de dos mundos:

“Vimos llegar tres enormes embarcaciones cargadas con nuestro porvenir. No han parado de ir y venir desde entonces. Así lo contaba el mito de los tradicionales de nuestra tierra, quienes lo leyeron en las mismas estrellas que orientaban a los navegantes hacia América. Ahora cuentan que cumplimos doscientos años de la independencia. Pero nuestra memoria tiene miles de años, recuerda que el territorio no se llamaba como hoy, ni hablábamos como hoy, y comíamos otros alimentos, y pasaban las cosas de otra forma. Estamos acá y somos millones, es el grito de los indígenas de toda nuestra América que construyen hoy el territorio tradicional superando la sociedad del mercado, levantados sobre los propios pies y renovados del mito que avisó lo que la historia nos ha traído, así como su terminación”.

Visión y versión de Marx y Engels:

“El descubrimiento de América y la circunnavegación de Africa ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad. Los mercados de las Indias y de China, la colonización de América, el intercambio con las colonias, la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso hasta entonces desconocido, y aceleraron, con ello, el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición”.

¿Fue Colón el primer visitante de nuestros antepasados indígenas? Malqueriente de su gloria, M. André: “En Porto Santo Colón conoció por casualidad a Alonso Sánchez, que había desembarcado, moribundo; lo llevó a su casa y se enteró por él de que la Antilia, de donde él retornaba, existía en realidad (…) Desde ese momento el objetivo principal de la vida de Colón fue descubrir la Antilia y las otras tierras de la parte occidental del océano. Pero no quiso que se dijese con fundamento que había seguido los pasos de otros, que no había descubierto, sino simplemente encontrado lo descubierto por otros”.

Por conocer algo más del alumbramiento dificultoso del “nuevo mundo” aquí un esbozo de la aventura de lo real maravilloso que  a lo largo de 33 días iba a recalar en la isla de los “arruacos”, Guanahní, en retacillos que entresaco de libros diversos. La revelación que el sacerdote egipcio hiciera a un Solón apabullado ante una cultura de Egipto que a la de Atenas exhibía en pañales (en Platón las tierras del Mundo Nuevo se columbran, se insinúan apenas entre las nieblas de la fantasmagoría y el realismo mágico):

“Las escrituras dicen que una gran fuerza domeñó en cierta época vuestra ciudad (Atenas); esta fuerza se dirigía osada a toda Europa y Asia desde el mar Atlántico. Delante de su desembocadura, que vosotros llamáis Columnas de Hércules, había una isla mayor de Libia y Asia juntas, desde la que se abría a los navegantes el paso a las otras islas, y desde estas islas, a todo el continente de allende este verdadero mar”.

(El descubrimiento,  mañana.)

 

¡Quémenlos!

El comunismo destruye a la familia, Comunismo en México nunca, Muera el comunismo, Dios, patria, familia y libertad. ¡Viva México! ¡Muera el comunismo! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!” (Pancartas y mantas.)

Tlatelolco ayer; hoy, el aborto. ¿Cuánto ha avanzado el país en respeto a derechos humanos  desde el MURO y cristeros tardíos hasta el Estado laico que encarcela a mujeres que se atreven a abortar? Por de entender mejor los sucesos de Tlatelolco presenté ayer ante ustedes la parte inicial de la crónica que en septiembre de 1968 publicó El Heraldo, de infeliz memoria, sobre la encerrona que llevaron a cabo militantes del MURO y fanáticos de la prédica clerical. Mis valedores:

Hoy, según sus acciones, Washington, el gran capital, las sotanas, El Yunque y el duopolio de televisión marcan los rumbos del país a un beato del Verbo Encarnado que un 1º. de diciembre, al embrocarse la banda presidencial, juró cumplir y hacer cumplir la Constitución. Laus Deo. Aquí finaliza la crónica de El Heraldo sobre el acto masivo que los dirigentes de la Coalición de Organizaciones para la Defensa de los Valores Nacionales (sic) realizaron en el estadio futbolero de esta ciudad para apoyar la inminente represión cuartelera contra los “comunistas” y el “oro de Moscú”.

“Cuando ya había casi 12 mil personas dieron la orden, y un grupo de muchachos salió al ruedo con un monigote de cartón que representaba a los guerrilleros: gorra cuartelera, camisa y pantalón verde, luengas barbas, en las manos un libro nefando: el diario del Che. El vocerío creció: gritos exasperantes (sic) exigían: ¡Quémenlo, quémenlo, quémenlo!

Subrayaban su exigencia con enérgicos ademanes, con el pulgar tenso apuntando hacia la arena. Alfonso Aguerrebere, desde el micrófono, estimulaba esas manifestaciones: ¡Queremos Ches muertos! ¡Gasolina! ¡Dónde hay gasolina! La multitud rugía, exaltada: ¡Mueran! ¡Gasolina! Algunos acercaron cerillos al guerrillero, y segundos después todo allí era fuego, gritos incontenibles, histeria. Los presentes entonaron nuestro sagrado Himno Nacional Mexicano”.

De la gasolina y El Heraldo al linchamiento: Puebla, 18 de sept., 1968. “Un campesino y 3 excursionistas fueron linchados por los habitantes de San Miguel Canoa, instigados por el cura Enrique Meza.  “¡Son comunistas!”

Todo se inició cuando un grupo de excursionistas empleados de la Universidad Autónoma de Puebla y un amigo procedente del DF trataron de ascender al monte Malintzin, a cuyas faldas se encuentra San Miguel Canoa. Obligados por el mal tiempo regresaron al pueblo y por lo avanzado de la hora no les fue posible hallar transporte para el regreso. Buscaron asilo para pernoctar en San Miguel Canoa, pueblito de 5 mil habitantes. Se les negó. El campesino Lucas García ofreció  su casa a los jóvenes. Al rato las campanas de la capilla repicaban. Por el micrófono del Zócalo se informó: había un grupo de comunistas que iban a izar una bandera rojinegra. Dos mil lugareños armados con rifles, cuchillos y pistolas, fueron a la casa de Lucas, exigiendo la entrega de los excursionistas. De nada valieron las explicaciones; él y varios empleados de la UAP fueron sacrificados a machetazos. De milagro escaparon cuatro, uno fingiéndose muerto tras de recibir un machetazo en la cabeza”.

De Tlatelolco, mis valedores,  a la celda carcelaria para las embarazadas que se atreven a abortar, ¿cuánto ha avanzado el Estado laico que rigen televisión,  mega-ricos, sotanas y beatos del Verbo Encarnado? Clama el poeta: Mi país. (Ah, mi país.)

 

 

¡A lincharlos!

Cristianismo sí, comunismo no”  apenas ayer; hoy día, cárcel a la mujer que se atreva a abortar. Mis valedores: de 1968 al 2011, ¿ha avanzado este país? ¿Cuánto ha avanzado? ¿Retrocedido, tal vez? ¿Cuánto pudo haber reculado desde el Tlatelolco de Díaz Ordaz hasta el México de los 50 mil cadáveres que ha generado la cofradía del Verbo Encarnado? Laico es el Estado mexicano, jura la Carta Magna. ¿Es laico el Estado? A sofocos y trompicones, pero al enjaretarse la banda presidencial el que todavía el día de hoy habita en Los Pinos juró cumplir y hacer cumplir la Ley fundamental. ¿Ha honrado su juramento? ¿Nosotros, en tanto, qué?

En fin. Como para pulsar el ambiente que llevó al estallido de Tlatelolco  transcribo la reseña de alguna de las acciones públicas con que un mes antes del Dos de Octubre los Norberto Rivera y Sandoval Iñiguez de aquel entonces, por aquel entonces al trascuerno (a trasmano, quiero decir) lograron incendiar una pradera que hoy día, a golpes de El Yunque, El Vaticano y el beaterío del Verbo Encarnado, pudiesen convertir en hornaza una vez más. Por si algo pudiésemos, quisiéramos aprender de la historia:

Fue en septiembre cuando los reaccionarios perpetraron la manipulación de unas masas que, ánimos en llamarada, días más tarde habrían de caer en la bestialidad del linchamiento en San Miguel Canoa, Puebla. que organizó y dirigió un presbítero de nombre Enrique Meza, que la jerarquía católica trasladó a alguna parroquia oaxaqueña después de su acción. Y no más. Es México, un Estado no sólo laico, sino de derecho también. Septiembre.

Lo proclamaba, triunfal, El Heraldo, de memoria infeliz: ¡Manifestación Anticomunista en la Plaza México! Cerca de 12 mil ciudadanos y jóvenes (sic) se congregaron ayer para realizar un acto de desagravio a nuestros símbolos nacionales, que derivó en una exacerbada manifestación anticomunista. Gritando: ¡Vivan los granaderos! ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, comenzaron a llegar, desde las once y media de la mañana, en compactos grupos que antes habían participado en otra manifestación en la Basílica de Guadalupe. A las 12 horas, 3 mil mujeres, jóvenes y ancianos, habían extendido numerosas mantas y exhibían pancartas: ¡Comunismo en México, jamás! Cristo Rey, tú reinarás, Contra los traidores, Muera la bandera rojinegra, Dios, patria, familia, libertad, Cristianismo sí, comunismo no, Apartidas comunistas fuera de México, etc

El principal organizador, desde un micrófono, dirigía las porras: ¡México nunca será comunista! ¡Viva México! ¡Mexicano! ¿Estás dispuesto a defender a tu patria? Los gritos, las porras: ¡México, México!, subrayadas por el rítmico chocar de las manos de los asistentes: ¡Vivan los granaderos! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera Castro Ruz!

Cuando ya había allí cerca de 12 mil personas, los dirigentes de la Coalición de Organizaciones para la Defensa de los Valores Nacionales dieron la orden y un grupo de muchachos salió al ruedo con un monigote hecho de cartón que representaba a los guerrilleros: gorra cuartelera, camisa y pantalón verde, luengas barbas, en las manos un libro nefando: el diario del Che…

El vocerío creció: gritos exasperantes (sic) exigían: ¡Quémenlo, quémenlo, quémenlo!, y quienes tal pedían subrayaban su exigencia con enérgicos ademanes, con el pulgar tenso, apuntando hacia la arena. Alfonso Aguerrebere, desde el micrófono, estimulaba esas manifestaciones: ¡Queremos Ches muertos! ¡Gasolina! ¡Dónde hay gasolina!

(Esto sigue mañana.)

Tlatelolco

Del Derecho Internacional: “Se entiende por genocidio cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal”.

El dos de octubre, mis valedores, ¿genocidio? ¿Sabemos, acaso, lo que es genocidio?  Tengo en la mente la imagen un líder estudiantil del 68 que, exasperado, muestra en sus manos fotos de cuerpos descuartizados, tirlangas de civiles, baños de sangre inocente:

–          ¿Más pruebas del genocidio? ¡Esta es una muestra clara del genocidio!

Genocidio es el término creado por el jurista polaco R. Lemkin y adoptado por el Derecho Internacional, que en el proceso del 1945 en Nuremberg lo utilizó para calificar las acciones de barbarie y vandalismo perpetradas por los criminales de guerra del Tercer Reich:  “Se trata de un genocidio deliberado y metódico, es decir, el exterminio de grupos raciales y nacionales de la población civil de ciertos terrenos ocupados, con el fin de aniquilar determinadas razas y partes de naciones y pueblos, grupos raciales y religiosos, en particular judíos, polacos y gitanos, etc”.

Del Texto de la Convención sobre Prevención y Castigo de Delitos de Genocidio:

Las partes contratantes, considerando que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado que el genocidio es un delito de Derecho Internacional contrario al espíritu y a los fines de las UN y que el mundo civilizado condena; reconociendo que en todos los periodos de la Historia el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad; convencidas de que para liberar a la humanidad de un flagelo tan odioso se necesita la cooperación internacional, conviene en lo siguiente:

Art. I. Las Partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de Derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a sancionar. a) matanza de miembros del grupo; b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial; d) medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Art. III. Serán castigados los actos siguientes: a) el genocidio; b) la asociación para cometer genocidio; c) la instigación directa y pública a cometer genocidio; d) la tentativa de genocidio; e) la complicidad en el genocidio. IV. Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de los actos enumerados en el artículo III serán castigadas, ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares.

Así hasta el No. XI, que alude a trámites y procedimientos a los que se sometió dicha Convención, que desde 1950 “estuvo a disposición de los países que aún no se adhirieran a ella y quisieran hacerlo”.

Genocidio: un ejemplo en América:

“En 1974 la Com. Int. de Investigaciones de los Crímenes de la Junta militar de Chile hizo constar que desde el otoño de 1973 se efectuaba en ese país una acción de exterminio entre los indios araucanos y los gitanos”.

El término genocidio, mis valedores, ¿quedaría claro? Aquello atroz perpetrado el 2 de octubre de l968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco,  ¿genocidio, masacre?

Tlatelolco, 10 de Junio, El Charco, El Bosque, Acteal,  Nunca más, fue el clamor de las masas sociales. Nunca más. Llegó entonces el gobierno del Verbo Encarnado, con 50 mil cadáveres en sus alforjas, y entonces… (México.)

¿Más leyes de estas?

¿Tomar la calle, señor Sicilia, y ¡e-xi-gir! más leyes que ya promulgadas nunca nadie cumplirá ni va a hacer cumplir? Cuando leo y escucho sus proclamas  (estilo trasnochado de Marcos el subcomandante) ¡e-xi-gien-do! del gobierno leyes que garanticen la seguridad en este que es el país de los 50 mil cadáveres, recuerdo leyes como aquella Cartilla de los indígenas que en su tiempo de gobernante mandó publicar Ernesto Zedillo. ¿La conoce usted? Una ley excelente, que más no se puede pedir. La denuncia de algún Sicilia de aquel entonces:
“En México los indígenas son víctimas de discriminación y viven en la pobreza extrema. Son tantas las violaciones a sus derechos que pareciera que ellos no existen o no tuvieran personalidad jurídica”.
¿Pero acaso  no fue el propio Zedillo quien liquidó tal deuda histórica? “¡Nunca más un México sin sus comunidades indígenas integradas al desarrollo nacional; nunca más un México sin oportunidades para todos, nunca más un México sin justicia, sin estado de derecho y sin respeto a la ley!”
Justicia que garantiza la susodicha Cartilla de los Indígenas, cuadernillo minúsculo (cabe en la palma de la mano) que Zedillo mandó publicar: “Los indígenas tenemos los derechos de todas las personas, hombres y mujeres, niños y adultos, sin distinción de raza, nacionalidad, idioma, pensamiento, creencias religiosas o políticas, o nivel económico, establecidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carga Magna, las leyes que se derivan de ésta y los pactos y convenios internacionales firmados por México.
Tenemos derecho: A la vida, a la libertad, a la seguridad personal y a ser tratados con dignidad y respeto. A no ser torturados, ni  detenidos ni encarcelados, a menos que se nos acuse de cometer una infracción o un delito. En caso de ser acusados de algún delito a ser juzgados conforme a la ley. Contar con las garantías que establece la Constitución. Tener abogado defensor y, si no dominamos el idioma español, a que nos auxilie un traductor con conocimiento de nuestra lengua, en todos los actos del procedimiento, y a que se nos considere inocentes mientras no se pruebe lo contrario.
Tenemos derecho a no ser discriminados, y a que se respeten prácticas, usos, costumbres y tradiciones étnicas, lingüísticas, religiosas, sociales, políticas o culturales que no atenten contra los principios establecidos en la Constitución ni contra los derechos de alguna persona. A que impere en nuestra familia la igualdad de derechos para el hombre y la mujer, el niño y la niña. Las mujeres tenemos derecho a un trato digno y respeto como seres humanos; a que no se nos someta a ningún tipo de violencia, sea ésta física, psicológica, moral o sexual, y a que no se nos haga víctimas de discriminación alguna respecto de los varones.
A la libertad de pensamiento, conciencia y religión, y a cambiar de religión.  A reunirnos pacíficamente o asociarnos con cualquier fin lícito, sin que nos obliguen a pertenecer a grupos o partidos.  A participar en asuntos políticos, de modo directo o a través de representantes libremente elegidos.  A elegir o ser elegidos para cargos públicos, con garantía de sufragio universal, libre y secreto.  A que se nos satisfagan de modo  oportuno, adecuado y suficiente nuestras necesidades los derechos laborales y sindicales.  A participar en actividades artísticas, culturales o científicas con garantía de nuestros derechos autorales. (Edificante legislación, ¿no le parece, señor Sicilia? ¿Y? Sigo después.)

Beatos del Verbo Encarnado

La píldora del día siguiente, mis valedores. Algún magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en concordancia con el criterio previamente manifestado por algún Calderón que le propició la toga en la SCJN, logró con su voto que México diese un salto mortal, un estrepitoso reculón hasta mediados del XX, laus Deo. Ahora colocar en ese mismo tiempo histórico la píldora del día siguiente, método de anticoncepción hormonal que, como recurso de planeación familiar, han autorizado las autoridades del Sector Salud. ¿Asesinas las susodichas, genocidas, qué?
En fin, que desde el 2007, fecha en que estuvo al alcance de la mujer en este país, clamó  la Arquidiócesis de México:
– ¡La píldora de emergencia erige al gobierno y a sus autoridades de Salud en jueces que deciden quiénes viven o quienes deben morir. Son verdugos que utilizando el dinero de los impuestos llevan a cabo un genocidio de inocentes.
Responden los aludidos: “Este método no es de ninguna manera abortivo, pues lo que hace es inhibir la ovulación e impedir que se una el óvulo con el espermatozoide. Una vez que se ha instalado el embarazo, la pastilla no tiene efecto ninguno”.
– La Arquidiócesis contraataca: ¡Esa es una píldora abortiva, que interrumpe el proceso de la vida de un ser humano que está en desarrollo y que tiene todos los derechos, como el fundamental a la vida!
La del embrión, como lo nombra la Ley General de Salud, desde el momento de la concepción hasta la semana número 12, que hasta la hora de su nacimiento es feto; la del individuo, como lo denomina el Código Civil, y cuyo uso, según Norberto Rivera, cardenal de la Iglesia Católica, es “un método que asesina a inocentes”.
Y aquel 131 Bis del Código de Procedimientos Penales:
El Ministerio Público autorizará en un término de veinticuatro horas la interrupción de embarazo (…) cuando ocurran los siguientes requisitos: Quinto: que exista solicitud de la mujer embarazada. Las instituciones de salud pública del Distrito Federal deberán, a petición de la embarazada, practicar el examen de la existencia del embarazo, así como su interrupción.
La rigidez de las medidas represivas ha generado mayor clandestinidad y prácticas ilegales. Se presume que el aborto inducido tiene consecuencias patológicas, en las que sobresalen represiones, angustia y sentimientos de indignidad, de vergüenza y de culpa. Existe, sin embargo, una gran cantidad de investigaciones que demuestran que esto no ocurre así. En México los prejuicios han impedido, incluso, las investigaciones que pudieran aclarar nuestros problemas específicos.
Si el personal que la rodea  tiene la idea de que se ha cometido un asesinato y así lo expresan o se lo hacen sentir a la mujer, es inevitable la aparición de algunos de estos trastornos psiquiátricos, que no se dan cuando se brinda un manejo amable, afectuoso y moral.
Aborto, tema tabú. ¿es un derecho de la mujer? ¿Un crimen en ciertas circunstancias legalizado? ¿Legalizarlo, no legalizarlo? ¿Cuándo sí y cuándo no? Y aquí, a juicio mío,  la enjundia de la controversia: ¿en qué momento lo concebido es sólo un embrión, un feto, un producto? ¿Todavía antes de las 12 semanas de gestación es lícito expulsar al producto como una adherencia más dentro de organismo? ¿Cuándo ha adquirido la categoría de una vida humana que hay que respetar, preservar, o se cae en el asesinato? Mis valedores: esta polémica no es del día de hoy, que ya hace siglos fue ponderado por Tomás de Aquino. (El dicho del “Seráfico”,  después.)

¿Sigue en Los Pinos Echeverría?

¿Su guerra sucia se prolonga en México? ¿Sus fuerzas regulares,  escuadrones de la muerte y Halcones continúan generando miles de desplazados en el país? ¿Se advierte, acaso, diferencia alguna entre el gobierno del tablajero priísta y el matancero del Verbo Encarnado? Aquí, la voz de los desplazados del Sistema de poder, víctimas sometidas a despojos de sus tierras y pérdida de sus costumbres y tradiciones. Así, palabra a palabra,  comunican a ustedes su situación conflictiva:

Buscamos donde sobrevivir. Cada vez somos más mexicanos los que hemos debido abandonar nuestras casas, trabajo, comunidad. Esto, contra nuestra voluntad, dejando costumbres y tradiciones ancestrales, producto del esfuerzo familiar de años y generaciones enteras. En este proceso por salvar la vida hemos visto fragmentarse nuestras familias y  sufrido la pérdida de seres queridos.

Desde los 80s comunidades y organizaciones diversas hemos venido luchando por un cese al desplazamiento. En Huitzilan, Puebla, la Unión Campesina Independiente (UCI) ha denunciado  hostigamiento, desaparición y violencia que sufren por parte de paramilitares y caciques para apropiarse de sus tierras.

Violencia han sido el despojo de los triques del Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, y la masacre de Acteal, donde indígenas tzotziles fueron asesinados por un grupo paramilitar, que provocó el desplazamiento de toda la comunidad. En todos los casos participan paramilitares que actúan bajo resguardo y complacencia del Estado  para desplazar a la población civil de forma masiva.

Luego del revés sufrido al intentar apoderarse de las tierras de Atenco mediante la expropiación para construir un Aeropuerto (proyecto que incluía el desplazamiento de los pobladores originarios, campesinos en su mayoría con un arraigo muy fuerte a su tierra), el Estado afina su estrategia para instaurar sus proyectos, que incluye el fomento de grupos paramilitares y el traslado de la violencia de la “Guerra contra el narco” a las comunidades, con lo que ha legitimado la presencia del ejército en gran parte del país, que cumple una función de hostigamiento a la población civil en su conjunto, particularmente  a las organizaciones sociales.

Desarraigados en nuestro propio país, víctimas de intereses económicos, políticos y militares, cargamos sobre nuestros hombros el peso de las masacres, las desapariciones forzadas, las torturas, violaciones sexuales, los allanamientos ilegales y los encarcelamiento arbitrarios, todos ellos reconocidos como delitos de lesa humanidad.

Nos desplazan para apoderarse de nuestras tierras y bienes. Nos han expulsado por liderar procesos sociales de beneficio comunitario o por expresar opiniones críticas sobre la realidad social, política y económica del país. El Estado, a quien responsabilizamos de nuestra suerte por acción u omisión, nos ignora, nos niega, nos reprime.

¿Qué hacer? Para hacernos oír con más fuerza y buscar soluciones colectivas nos hemos organizado en pequeños grupos, asociaciones, comités y asentamientos marginales a lo largo y ancho de nuestra geografía. Un logro, sí, pero aún andamos dispersos, atomizados, sin referentes organizacionales de carácter regional o nacional. Nuestras demandas son locales y grupales, y por ello no hemos tenido la fuerza suficiente para hacer que el gobierno nos tome en serio. Tal es el motivo por el que ahora hemos realizado el Primer encuentro Nacional de Desplazados, cuyos resultados diremos a ustedes en breve. (Vale.)

 

¿”Ciudad homicida”?

¿“Hornos crematorios”? “Genocidio?” Dios

Así pues, mis valedores, ¿retrocedemos hasta el Medievo en lo que toca a la facultad que asiste a la mujer para decidir sobre su propio cuerpo?  ¿El derecho de un feto sobre el derecho de una mujer? Para decidirse a interrumpir el embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación, ¿no se le reconocen circunstancias válidas, apremiantes? ¿Cárcel y excomunión para la desdichada que decida interrumpir su embarazo? Así pues, y  según criterios dogmáticos y “religiosos” inválidos en un Estado laico como aparenta ser el nuestro, ¿el cigoto es ya una persona, con todas las características y derechos de todo ente humano “desde su inicio en la concepción y fecundación”?

“Al margen de consideraciones religiosas el feto es una persona humana en potencia; interrumpir su desarrollo vital no tiene ni el valor ni las consecuencias que tendría en un ser humano actualizado”.

Como en las épocas oscuras de los abortos clandestinos: arrojar a algunas  malafortunadas al horror de la clínica clandestina, al peligro del ambiente insalubre, al lucro y a la rapacidad del “espantacigueñas”. Qué rudas presiones tendrán que soportar los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  en el momento de decidir sobre la validez  de algunas regulaciones locales, como las de Baja California y San Luis Potosí. En fin.

Aborto, hipocresía y tartufismo. En el México de hace algunos sexenios coexistían dos países, uno real y otro ficticio. La contradicción entre ellos dos era enorme, y el predominio de la mentira, causa y efecto de la corrupción y la inmoralidad públicas, su consecuencia. Las prohibiciones contra el aborto sustentaban el país de las frases, el país irreal, frente al país de los hechos, el México real. En qué medida pueda ser válida la interrogante de los años 60:

¿Se practica el aborto en nuestro país? Qué pregunta. Históricamente el aborto, legal o ilegal, se ha practicado siempre y en todos los estratos y grupos étnicos. La sociedad mexicana ha practicado y practica el aborto inducido ilegal, al margen, a pesar y en virtud de la legislación penal que lo sanciona.

En México las mujeres abortan, pero queremos creer que no lo hacen; el Estado finge castigar el aborto y por ello quiere hacernos creer que no existe. El número de juzgados y sentenciados por este delito es casi imperceptible, frente a los miles de abortos clandestinos. La sociedad mexicana cierra los ojos ante el aborto, mientras lo practica a escondidas, y el fenómeno sigue en aumento, precisamente por la actitud puritana del Estado de mantener una norma legal absolutamente impracticable.

Y que “el aborto lo practican mayormente mujeres casadas, con muchos hijos, católicas y en una edad promedio de 30 años. No es un problema de jóvenes, de solteras o de relaciones extraconyugales o ligeras. Las mujeres no sólo mueren por aborto, sino que, además, quedan lesionadas, en un porcentaje alto, en su capacidad reproductiva, sexual y de estado general”.

“El criterio del periodismo tiene connotaciones muy negativas: asesinato, crimen, pecado, homicidio, libertinaje, destrucción, egoísmo. Puras razones morales, para ignorar las de tipo social y económico. Quienes se oponen al aborto, siempre  en función de sus intereses de clase y posición ideológica, son los partidos políticos y profesionales de la clase media, organizaciones patronales, eclesiásticas y religiosas, etc.. Ello propicia una monstruosa demanda de abortos y un mercado negro e ilegal”.  (Mañana.)

 

De agonías y delirios

Juan Rulfo, mis valedores. El viernes pasado, y por incitar a la lectura de su Pedro Páramo y El llano en llamas, convoqué el espíritu del fabulista de lo real maravilloso que para sus dramas humanos de  vida y de muerte (agonías y venganzas, locura de odios y  amor) creó una fantasmagórica geografía de caseríos donde unos cuantos sobreviven mortecinos y silenciosos, y de camposantos donde los muertos no cesan de hablar, de vivir. Invoqué el espíritu de Rulfo no porque en estos días esté releyéndolo, sino porque fue el editorial gráfico publicado en algún matutino lo que me llevó a humillar la testa, suspirar y quedarme abstraído en mis reflexiones sobre el mundo rulfiano, y fue entonces…

Mirando, observando el dibujo, se me vinieron a la mente los lomeríos de mi región cuando el tiempo de secas, aquella botánica de lo chaparro, lo enteco, lo encanijado, lo sietemesino, lo que ha nacido muerto de sed más allá del caserío  minero que murió,  desangradas sus venas de metal.

Me di entonces a la glosa del susodicho dibujo, cuya mínima acción ocurre en una geografía desapacible que en mucho me recuerda la Comala de Rulfo, caserío de encantamiento que yace en la entraña del abandono y en la almendra de la soledad. Entonces  comencé la descripción de una geografía que, doncella recalentada, soporta los envites ardorosos de un sol padre, garañón. Aquí sigue la glosa del editorial gráfico.

Mediodía de sol. Inquietante observar que esa rueda de cuervos y zopilotes ha comenzado a estrechar sus círculos en un firmamento estallante de luz. Y es que a medio llano (areniscas y roquedales) se alza de repente aquel cordoncillo de polvo. ¿Un predador muriéndose de sed, al que los rapaces de pico y garra no permiten la paz de una agonía tranquila? (Resequedad y un sol como garañón, y ahogo, ardor, chamusquina, piedras tornasoladas de metal, y sobre las piedras lagartijas de ojillos hipnóticos que se adormecen bajo la carga del sol contemplando, inmóviles, una geografía que parecen querer aprendérsela  de memoria. Tercas, pétreas a fuerza de sol…)

De por allá se aproxima el cordoncillo de polvo. Algún coyote de belfos ennegrecidos y lengua inflamada en agencias de morirse de sed, ya en las boqueadas últimas. Testigos de honor la culebra y la tuza, la resolana y las reverberancias, que es decir el universo de lo calcáreo, de lo pétreo, del vivo fuego del sol en aquella geografía que, ánima del purgatorio, viene quedando a mil leguas de todo lo vivo, que es todo lo que tiene el agua al pie. Aquí no: muerte y soledad. Pero aquel cordoncillo de polvo que se agranda al ir acercándose. ¿Qué ánima desdichada..?

No. Yo me acerqué al cordón ceniciento,  y no. Un lobo no puede ser, que el bulto es más grande, del tamaño de una res, de un hato de reses. ¿Pero reses en semejante paisaje de muerte y desolación, del que se enseñorean las rugosidades de la lagartija y las escamas de la víbora? Si se trata de un caballo matalote, de un par de vacas, de un hatajo de bueyes, ¿desde dónde vendrán agonizando de sed? ¿Desde qué lejana región que habitan el hombre, el agua, la vida cabal?

Desde mi escondite observo los cuervos: en círculos de negrura van descendiendo con siniestro rumor de alazos. Bajan los cuervos, bajan las auras, bajan los zopilotes graznando tras la carne mortecina. Crrac, crrac…

Pero no, que ese como polvoso espejismo no es un lobo, no es una res, no es un par de caballejos decrépitos. ¡Es un..! ¡Esperpento y delirios! Resultó ser un…

(Mañana, el final.)

Muerte viva

¡Libérame de la muerte viva! ¡Libérame de la vida en la muerte, libérame de la vida y de la muerte!

México, 19 de septiembre de 1985, triste de recordar. Fue un día como hoy, pero de hace 26 años, cuando esta nuestra casa común amaneció a ser lo que desde entonces ha sido: la herida que no cesa, y el llanto y el duelo colectivo por la tragedia descomunal.

Digo sismos y se me viene a la mente Agadir, la ciudad de Marruecos a la que un sacudimiento te­lúrico arrancó desde sus cimientos porque hace décadas fue remeci­da por un sismo mortal de necesidad. El México nuestro sobrevivió en­tero, más entero que antes, que la sobrevi­vencia es su signo. Mientras el mundo per­manezca no acabarán la fama y la gloria de México-Tenochtitlan. Agadir fue destruida, pero esta nuestra casa común se irguió, su­turó sus mataduras y siguió su destino: al­tiva, inmutable, eterna. Es México, la capital.

Hoy, como año con año, evoco la trage­dia de Agadir, que sobrevive en el estreme­cido testimonio del poeta Arthur Lundkvist, quien logró salvar la vida en el drama sís­mico que arrancó del mapa aquella ciudad. Días después, ya vuelto a Suecia, su tierra, so­bre la experiencia traumática del fallecimiento de Agadir creó un extenso poema, vivido, lírico y visceral, “para cum­plir un deber para conmigo y con los de­más, tanto para con los supervivientes co­mo con sus muertos”.  Hoy, con fragmentos del citado, me propongo recordar, honrar, testi­moniar mi homenaje a tantos que sucum­bieron bajo las furias del sismo que aca­lambró los entresijos de la ciudad mexicana. Por cuanto a Agadir, la desventurada, aquí diversos fragmentos del poema, que invito a pronunciar; en silen­cio, tal vez:

El cielo era de un azul duro, de éter y acero, – el sol era un horno abierto y el día una piedra blan­ca laminada por lenguas violeta, -las nubes llegaron como hu­mo de carbón. – De repente el suelo se sacudió, profundos estremecimientos recorrieron la tierra – los perros contestaron de todas partes con au­llidos prolongados, y un lamento sordo sur­gió de las gentes. – Ahora todo dependía de la tierra, de su indiferencia o de su ira.

Me oí gritar en sueños (nunca podré saber qué grité) – mientras el terremo­to crecía, irresistible – y las sacudi­das se hacían más fuertes, más violentas, parecían venir de todas partes al mismo tiempo. Una revolución surgía de las entrañas de la tierra,  – un trueno de las pro­fundidades, abrumador y pesado, -un estallido de paredes, un agrietamiento, un desmoronamiento…

¡Libérame de la muerte viva! – Más insoportable que la locura es esta tum­ba en las tinieblas, – las piedras me cu­bren y me rodean, -no hay aire suficiente ni para que respi­re una rosa; – ¡asfíxiame de una vez, como unas manos estranguladoras! – ¡Ahógame, aplástame con un bloque de piedra! – Todo menos esta tortura en el ara del sacrificio. -¡Arranca ya el corazón de la víctima, cla­va el cuchillo de piedra!

Agadir, nunca más, – Agadir, para siem­pre en nosotros, ciudad de la vida y de la muerte, vida y muerte unidas en un so­lo cuerpo, – Agadir, hundido ya en el pasa­do, espejismo eterno ante nosotros, – Agadir, preparación, advertencia – de lo que quizá nos espera: la gran aniquilación, – el mundo en ruinas, la tierra desolada, sólo el humo de la muerte desvaneciéndose en el espacio, nunca más, – para siempre – Agadir”.

Ellos, o aún mejor: todos ustedes, los caídos del Jueves Negro, presencia en la memoria colectiva. Ustedes. Todos. (A su memoria.)

Realismo mágico

Juan Rulfo, mis valedores. Su Pedro Páramo, sus relatos, ¿los ha leído alguno de ustedes? Invoco aquí la memoria del  Rulfo de los pueblos fantasmales: Contla, Luvina, Comala, en fin. Con ellos convoco también el ánima en pena de los muy reales Real del Oro y Veta Grande, poblados afantasmados que, antiguos emporios mineros, de repente se agostaron al agotarse los socavones paridores del oro y la plata. Convoco esos caseríos tan reales que parecen de encantamiento, que anochecieron prósperos y amanecieron a ser espejismos, delirios y ánimas en pena aventadas al socaire de los socavones estériles.  Y no más…
Ahí se quedaron y así están todavía, sarna de la geografía nacional,  tales mutilados vestigios de un antiguo esplendor, en olor de abandono y en la viva almendra de la soledad. Quedan ahí esas cuadrículas de bardas barbonas de zacateras, patios abandonados donde florecen el chicalote, la flor del toloache, el huizapol, los matojos. Animas…
He visto esos pueblos abandonados, afantasmados. Los redaños se me fruncen  al contemplar unas bardas en derrumbe que van derritiéndose lentamente bajo las atorrenciadas tormentas, y esos zaguanes sin puertas y esas puertas sin zaguán, y unas retorcidas callejas de piedra viva, y los esqueletos de casas con carcajes de andamios, horcones y vigas náufragas en agonía de portillos, de polilla y comején. En los patios, antaño hervorosos de vida –de vidas-, se ha aposentado la víbora de cascabel. Junto a la fuente seca ventosean sus crías las ardillas, y en los sombríos corredores se dan los murciélagos y una mariposas negras de este tamaño, miren. Que anuncian la muerte, dicen los díceres…
He visto también esa hilera de cuartos que alguna vez fueron dormitorios, y donde en catres de latón dorado se multiplicaba la vida, y esas ventanas de los cuartos, cuencas de calaveras, y esas casas que son abrojera de esqueletos apiñados en derredor de una iglesia en ruinas, una iglesia como aquella en Luvina, relato de Rulfo. ¿Ese rumor? El viento, posiblemente. Algún eco de los ecos que se aquerenciaron en estas ruinas. El rumor del silencio…
Pero, mis valedores, voy a nuestra realidad, así la que alude a la economía familiar  o a la seguridad pública como a esa de tumbos, retumbos y machincuepas de la estridencia politiquera, una realidad tan en ruinas como Veta Grande o Luvina, pongamos por caso. Al reflexionar en torno a nuestra realidad cotidiana se me viene a la mente cierto añejo dibujo de un editorial gráfico que publicó el matutino ya hace algunos ayeres. A mi estilo, la glosa del dibujo de marras.
Llanura desértica, desapacible geografía, pariente pobre de Veta Grande o de sus hermanas muertas, árida llanura cercada de lomeríos, y más arriba un sol que al punto del mediodía parece a punto del estallido, de la conflagración. Arriba, en la lumbrosa claridad del firmamento, una rueda de cuervos, auras y zopilotes, que otean la lóbrega geografía detrás de la carne podrida. Crrac, crrac, se escucha el reclamo de los prietos pajarracos. (Monótono, persistente, ese son de cigarras…)
Cerros pelones, crestas azulencas, peñascos y lomeríos. Al pie del crestón de roca, abismos, gargantas áridas, resolana y sofocación. Un viento de rescoldo eriza la pelleja del llano y alza remolinos de polvo en la lejanía del poniente. En la lejanía, porque aquí, en el primer plano, todo es nopaleras cenicientas, y al pie, nidos de coralillos y víboras de cascabel. Más allá, huizapoles, huizcolotes, chaparrales. De repente… (El lunes.)

Regresan las ratas

Y todo por las desmesuras que provocan la corrupción lucrativa e impune  del Sistema de poder por culpa de la pasividad y falta de memoria de las masas sociales. La toma del gobierno por parte de Erubiel Avila en el Estado de México, el fin de semana anterior, marcó el retorno de Arturo Montiel a las arenas movedizas de la politiqueería tricolor. ¿Recuerdan ustedes al Tartufo que prometía exterminar a las ratas en el Edo. de México?  El presunto sinverguenza andaba en agencias de llegar a Los Pinos cuando en eso, de repente, fue desnudado como poseedor de una riqueza cuando menos inexplicable. Ahora pronto su osadía del retorno se debió a la protección que le ha venido proporcionando un Peña Nieto, sobrino lejano del ex-gobernador, que se desempeñó como funcionario de su gobierno y que desde entonces le ha solapado sus sinverguenzadas.

Arturo Montiel: su osadía y desmesura llegaron hasta el grado de plantar su nombre y el de la que fue  su segunda esposa lo mismo a clínicas y auditorios que a este o aquel paso a desnivel. Pero cuando el político pierde la dimensión y el respeto a los gobernados puede formular declaraciones como esta del susodicho Montiel:

¡Yo no pido ponerles mi nombre! Yo sólo soy un demócrata que respeta la decisión de las mayorías y la voluntad de cabildos y ciudadanos.

Tal es el hijo pródigo de la política que hoy regresa al hogar, mis valedores. Ese es el individuo que como gobernador del Estado de México dio en la flor de bautizar obras públicas con su nombre y el de aquella que fue su mujer, una tal Maude Versini que por aparecer al frente del DIF local, cargo honorífico que otras “primeras damas” realizan gratuitamente, cobraba lo que el procurador estatal y los secretarios del gabinete de aquel entonces: 146 mil pesos. A su hora lo estipuló Dn. Luis González Obregón:

La historia de todas las ciudades tiene mucha relación con los nombres de sus calles, históricos unos y legendarios otros.

Pues sí, pero Arturo Montiel. Pero la que fue su francesita apasionada…

Aunque  no sólo Montiel, no sólo su Versini extranjera. El hecho de que nos hayan tomado la medida viene de lejos. No olvidar que junto a bulevares Hank González y avenidas López Portillo existe por ahí una zona de la ciudad a la que enjaretaron un alias horrendo, imagínense: “Colonia Cecilia Ochelli”. Atroz.

Pues sí, pero el esperpento viene de lejos. Codeándose con los Montiel y  Versini de marras “inmortalizados” en letras de bronce:

Abril de 1997. “El nombre de Benito Juárez desapareció del frontispicio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y de la avenida Juárez, que dejó de tener esa denominación en la mitad de su longitud original”.

Marzo de 1997, con esa sintaxis: “Una calle que llevaba el nombre de Juárez lleva ahora el del alcalde panista Alfredo Reyes Velázquez, quien asistió a la ceremonia de develación de la calle con su nombre, la de Manuel Gómez Morín, la Seis de agosto de 1995, fecha conmemorable que lo llevó al triunfo, y la calle Primero de enero de 1996, por conmemorarse en esa fecha la toma de protesta como presidente municipal. Felipe Calderón, líder nacional del PAN, salió en defensa del edil: Este no realizó ningún acto jurídico. Lo que pasa es que al PRI no le queda más estrategia que desprestigiar al blanquiazul”.

Y que “los gobiernos panistas cambiaron de nombres a más de una docena de calles, avenidas y vías rápidas de Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes.

(Más del esperpento generado por la claque política, el lunes.)

Democracia “vibrante” de vallas metálicas

La democracia asegura libertad y seguridad bajo el amparo de las leyes, El estado de derecho se contrapone al estado absoluto. Debe existir una total subordinación de los poderes públicos a leyes generales.
Uno de sus principios básicos es el de equidad, que compensa las desigualdades. Así, la democracia es principio organizador y principio de legitimidad; con ella el gobierno se sostiene en la voluntad de los ciudadanos, que de otra manera sólo podría sostenerse y llegar al término de su mandato, si es que lograse llegar,  a base de la imposición y con el auxilio de guardias y vallas metálicas (¡ojo!)
La democracia permite al gobierno llegar por voluntad mayoritaria y establece de qué manera ejercer el poder. Para ello requiere de elecciones periódicas, limpias, sin coacción, con igualdad de oportunidades. Las elecciones son la vía para formar gobiernos y suponen pluralismo, participación efectiva, información adecuada y control del proceso electoral.
Las elecciones, por sí solas, no vuelven democrática a una sociedad, pero sin ellas no hay democracia.  Los ciudadanos imponen que el poder se ejerza en intervalos periódicos y por la posibilidad de poder competir para obtenerlo. La sustancia democrática: que los electores puedan relevar a los elegidos en caso de que no respondan a los intereses mayoritarios.  (Esto, ¿posible en México?)
El espíritu democrático se opone a la simulación de una democracia encubridora y legitimadora de poderes que no se apoyan en la voluntad de la mayoría del electorado. Es democracia cuando los electores puedan vigilar a los que han elegido, y éstos no puedan eludir su responsabilidad ante los electores, a quienes tienen que rendir cuentas. (¿Prerrogativa de la “vibrante” democracia mexicana?)
Los electores conscientes se sublevan contra el despojo de la voluntad ciudadana (recordar julio del 2006), y se oponen al voto controlado. La compra, coacción e inducción del voto degrada lo electoral. Lo ideal: que sufragar no produjera nuevas frustraciones. (¿Qué ocurrió en julio del 2006?)
¿Una democracia sin adjetivos? Que  se le han detectado más de cien, y aún no hay acuerdo acerca de lo que sea la democracia. La que impone el imperialismo consta de tres grandes vertientes: la social, la formal y la participativa. Condición para la primera la ONU establece tres rubros: educación, ingreso per capita y esperanza de vida. El Banco Mundial integra desnutrición y mortalidad infantil, esperanza de vida, analfabetismo, acceso a servicios sanitarios, etc. Otras organizaciones agregan nivel de vida material, progreso, equidad, situación de la mujer y sus derechos políticos y al aborto, etc. ¿No es esta la parte más importante de la democracia liberal?
La democracia formal, con la Carta Magna y la división de poderes políticos, agrega el estado de derecho, medios de información privados,  protección a las minorías, libre acceso, usufructo y salvaguarda de la propiedad privada, con el Congreso como representante de la soberanía popular, además de un sistema formal-democrático de elección de los representantes políticos de la nación, desde el nivel municipal hasta el federal. (Este solo rubro nos venden por democracia.)
¿La participativa? La capacidad de las mayorías para decidir sobre los principales asuntos públicos de la nación por medio del referendo, el plebiscito y lo fundamental: el mandato revocatorio.  Mis valedores: este donde no existen tales derechos es el México, de la democracia “vibrante”. (¡Calderón!)

Una democracia… ¡“vibrante”!

Democracia es una palabra clave del discurso ideológico contemporáneo, ello  a pesar, o tal vez precisamente a causa del hecho de que se le ha dedicado tan poco estudio serio. ¿Cómo puede ocurrir que en los principales y más avanzados países capitalistas una clase fuertemente minoritaria, la burguesía, gobierne por medio de formas democráticas?
La democracia, mis valedores. El pasado miércoles se celebró el Día Internacional de la Democracia. En la ceremonia correspondiente a la clase política de nuestro país, el de Los Pinos aseguró que México tiene una democracia “vibrante”, con plena división de poderes, con partidos políticos y con gobiernos sin mayoría, pero de todas formas “funcional”. Perfecto.
Y aquí lo inaudito, a mi juicio: “Si en 1910 los mexicanos hicimos una revolución bajo la bandera del sufragio efectivo, hoy el reto es la democracia efectiva”.
Sufragio efectivo ¿como el que se cumplió cabalmente en el proceso electoral del 2006? Vale la cita:
“No hay mejor manera de lograr que se acepten doctrinas extrañas y absurdas, o de defenderlas, que rodearlas de legiones de palabras oscuras, dudosas e indefinidas, que los gesticuladores toman como refugios, como guaridas de ladrones o madrigueras de zorros, de donde es difícil hacer salir a tales embusteros, y esto no por la fuerza que tienen, sino por las zarzas y espinas y la oscuridad de los matorrales en que se han refugiado. Pues como la falsedad resulta inaceptable para la mente del hombre, al absurdo no le queda más defensa que la oscuridad del lenguaje”. Democracia “vibrante”.
Pero festejos y celebraciones aparte, ¿qué significa el vocablo “democracia?” El analista estipula que en el siglo  XIX y comienzos del XX, como muestran tanto la práctica política cuanto los debates constitucionales, la opinión dominante en la burguesía era que la democracia y el capitalismo (o la propiedad privada) eran incompatibles. En los tiempos actuales, no obstante, los ideólogos burgueses han mantenido que sólo el capitalismo es compatible con la democracia. ¿Qué ha ocurrido? “Que en las relaciones entre el capitalismo y la democracia, la  república democrática es la mejor envoltura política de que puede revestirse el capitalismo”.
¿Y que? ¿La tan mentada “democracia” no existía en México,  y  desde que la tomaron por su cuenta los ultraderechistas del Verbo Encarnado tenemos ya una democracia “vibrante”? Cuidado, mis valedores, con esa trampa verbal. Tener presente el axioma de Paz: Cuando una sociedad se enferma lo primero que se gangrena es el lenguaje, que toda clase de pícaros han prostituido para manipular a las masas en provecho personal y de la super-estructura de la que forman parte.
Democracia: un producto tan extensamente exportado por los Estados Unidos, que las reservas domésticas (ese “domésticas”, clon del inglés) se han agotado.
No, y las reservas de democracia “vibrante” que tenemos en  México. Pues sí, ¿pero qué es esa tan “vibrante” democracia? Los estudiosos del tema dan la respuesta: aún no hay acuerdo al respecto más allá de que es un sistema político en donde la soberanía reside en el pueblo (por más que éste  desdeña el espíritu del 39 constitucional), que persigue el interés general y rechaza moldes autoritarios y excluyentes. Igualdad ante la ley o no existe la democracia. Claro, también hay democracias sólo delegatorias, en donde las masas, en lugar de asumir,  delegan sus derechos en la  voluntad y al arbitrio de los gobernantes. (Más de esa  tan “vibrante”, mañana.)

Más allá de iniciativas Mérida

Una sola chispa de lava encenderá ese país y llenará de almas el temerario Zócalo. Y cuando ese día llegue América empezará a ser libre…

Aquí finaliza, mis valedores, el documento con que la voz cubana de  Celia Hart irrumpe en las fiestas patrias del que nombra “México inmutable y eterno”, para repasar vínculos históricos que, más allá de gobiernos proyankis,  mantienen a México y Cuba amarrados con nudo gordiano. “Con ñudo ciego”, como allá decimos:

– La revolución mundial le debe a México su propia supervivencia. La consecuencia inigualable de Don Lázaro Cárdenas no sólo recuperó la vergüenza que parecía se perdía en el país, sino que le abrió las puertas a León Trotsky cuando nadie tuvo el valor de hacerlo. En México se escribieron varios de los libros más importantes del mejor leninista, y desde allí se empezaron los intentos de retomar la Internacional. Allí yace el gran revolucionario ruso.

Ahora, ¿dónde está ese México libre y pasional que nos envuelve con su incontenible espíritu de combate?  Está en el alma de mestizos. Desde siempre, los del Norte estuvieron confundidos con el gigante México que elevará su vuelo para la resurrección de América. Como cubana revolucionaria junto hoy las manos recordando la bandera del águila vencedora y agradezco a ese pueblo por contener al mejor amigo de José Martí. México dio espacio para la brillante carrera política de nuestro Julio Antonio Mella, que se integró a ese país con fervor total y donde escribió sus más hermosos trabajos. Fue en México donde este baluarte del comunismo internacional dijo: Muero por la revolución.

México recibió a Fidel cuando tenía que preparar la guerra necesaria, la última de ellas. Un mexicano bondadoso le vendió el yate Granma, creo que no cobra todavía su dinero a no ser los millones de besos de mis compatriotas. El yate Granma sólo podía salir de México. (Yo, además, en México he amado como no creo que lo vuelva a hacer…)

Los sucesos recientes, las marchas multitudinarias me hacen olvidar el dolor de las actitudes del ese que por horror a la corrupción de sus partidos sentó el pueblo mexicano en la silla presidencial. Parece que poco a poco ese pueblo, que es mi pueblo, comienza a exigir altura a sus gobernantes. (Y por ahí anda quien fue su alcalde que aún hoy puede convertirse en un verdadero líder de América. Su valentía, su compromiso y decoro decidirán si, finalmente, merece o no merece participar con México en su porvenir.)

Los últimos incidentes con Cuba fueron protagonizados por cualquier otro, pero nunca por un auténtico mexicano. Ese Fox nunca será un mexicano. México no toleró ser colonia, no toleró emperadores europeos, no toleró a los dictadores. De igual manera México no tolerará el raquitismo gubernamental. ¡Esperen que los volcanes hablen!

Pero México se renovará. No podrán vencer a sus mujeres hermosas, su música, su poesía donde parece que el machismo se sostiene por hombres de verdad, tan hombres que se quiebran ante una palabra de amor. Los murales de Diego donde parece que vuelve a nacer el mundo con esa inmensidad y la frágil Frida de pasión inconfundible. Esa leyenda de México no nos la van a robar. Pero para eso necesitamos gritar más, gritar el 15, el 16 el 17 de septiembre y todos los días del año. El grito del padre Hidalgo fue nuestro grito.

¡Viva la independencia revolucionaria de este México lindo y querido que todos los americanos estamos necesitando..!”

México, Cuba, país uno y múltiple. (Nuestro país.)

 

“Iniciativa Mérida”

Trece de septiembre de 1847. Trece de septiembre del 2011. Paisanos, tengan presente, no se les vaya a olvidar lo que proclama la Historia:

Los invasores llegaron al Castillo de Chapultepec pisoteando cuerpos de héroes, y la bandera de las barras y las estrellas ondeó sobre aquel memorable lugar después de que los alumnos del Colegio Militar hubieron dado su vida por defender el último reducto de la Patria. El mismo 13 de septiembre las tropas del general Scott se hacían dueñas de la capital de la República. ¡El 16 de septiembre de 1847 la bandera del invasor ondeaba, airosa, en el Palacio Nacional!

(Y nosotros, entrañitas de jericalla, doliéndonos con el gringo por el terrorismo contestatario de su terrorismo de Estado…)

El gringo y los vendepatrias. En esa batalla las balas invasoras iban a sacrificar el Batallón de San Blas con todo y su comandante,  don Santiago Xicoténcatl, mientras que no lejos, con 5 mil de a caballo, Juan Alvarez solicitaba a López de Santa Anna la orden para entrar en acción, que le negó el primer vendepatrias en la historia de nuestro país y modelo para los entreguistas de hoy día. CIA, DEA,  FBI, Iniciativa Mérida…

Esa de l847 iba a ser la primera de las tantas invasiones de todo tipo que en contra de México perpetró ese naciente imperio de cuya peligrosidad muy a tiempo nos previnieron el Conde de Aranda, Bolívar y el genio americano José Martí,  patriota y apóstol, e intelectual que con hechos demostró su amor a México, un amor apenas superado por el amor a una Cuba a la que dio su existencia en la batalla de Dos Ríos, en mayo de l895.

José Martí. Tanto tiempo vivió entre nosotros y tanto entendió esta tierra, que en cierta ocasión, refiriéndose a los apuntes que algún pintor norteamericano hiciese de nuestro país cuando lo visitó sin lograr comprenderlo, así protestó el apóstol cubano:

No se paró a ver lo que México ha vencido ni a medir el esfuerzo por los obstáculos que se le ponían, ni a calcular lo que va a vencer con el empuje acumulado. No vio el trabajo titánico de sus hombres nuevos para sacar los brazos con la libertad en salvo, por encima de las torres de las iglesias; ni la fatiga heroica de la generación liberal que lleva a cuestas el país resucitado…

México y Cuba: a propósito: hace algunos años cayó en mi correo electrónico un texto firmado por una Celia Hart  que yo, según mi costumbre y al acto reflejo (tanta basura ensucia mi correo) intenté borrar, eliminándolo para nunca más, pero leí las primeras líneas, y fue entonces: conmovido hasta el tuétano y a riesgo de violar esta regla o aquel derecho de autor, me propuse ofrecerlo a todos ustedes año con año por estas fechas, como la expresión limpia, genuina, de alguien que desde su perspectiva (tiempo, distancia, lugar) nos entrega una síntesis del México que fue y es hoy día para algunos que lo contemplan desde el exterior.

Aquí, para conocernos, para reconocernos en espejo ajeno, las expresiones de Celia Hart, cubana y americana de la América Mestiza, que así celebró en su país nuestras fiestas patrias:

“Cuánto me hubiese gustado estar con el padre Hidalgo el 16 de Septiembre de 1810. En aquel sacerdote brillante y culto el talento, la virtud y el compromiso se dieron la mano para querer más que ningún otro hombre a México y a la Revolución. Y es imposible que la independencia de un pueblo se gane sin una revolución.

¿Hidalgo, hombre de edad? ¿Quién dice que para amar y construir se tiene una determinada edad?

(Más de esta voz cubana, mañana.)

Lucrativa e impune

México y la Justicia, mis valedores. Atónito, desalentado a la vista de casos como los de Néstor Moreno, los Larrazábal y la  Gómez del Campo de la guardería ABC, pienso en corruptos de la talla de  ese Arturo Montiel exonerado de culpas por su sobrino lejano, un tal Peña Nieto, y en Fox,  la Sahagún y los hijos, la Godillo, los Romero Deschamps, los Salinas y demás sinvergüenzas, intocables para las instancias legales. ¿Y qué es, a qué puede aspirar un país sin Justicia? Aquí, conceptos del poeta y filósofo indio. Juzguen ustedes si sus reflexiones  cuadran o no a la “justicia” de nuestro país y a quien, por trepar al gobierno, acudió a la más abyecta  injusticia:

“¿No es mala una balanza que se inclina, una plomada que se desvía, un justiciero transformado en bribón? Los funcionarios practican el mal, los jueces roban, y el que debe prender a un hombre injusto comete él mismo una injusticia. Quien debe reprimir el mal perpetra él mismo la iniquidad. El que debe aliviar provoca la herida.  El que debe erradicar la pobreza es quien la origina en la comunidad.

Arrojada de su sitio, la  Justicia  se arrastra ante ti, pero tú, que  has sido colocado en tu puesto para juzgar entre las partes y castigar al bandido, no haces más que dar apoyo al ladrón. Por eso mismo el país es como una ciudad sin gobernador, como una compañía de soldados sin jefe, como un barco sin capitán, como una manada que no tiene pastor. Tú eres como el policía que roba, el gobernador que depreda, el jefe de gobierno convertido en jefe de quienes actúan mal.

Que lo miren tus ojos: quien debe repartir justicia es un ladrón; quien debe consolar es el mismo que causa la aflicción; quien debe allanar las dificultades es el que las provoca. Con trampas, el bellaco menoscaba la Justicia.

Ladrones, bandidos, saqueadores, ¿no son malos esos funcionarios que nombraste para reprimir el mal? Un lugar de refugio contra el violento deberían ser tales justicieros, pero ellos son los que causan la violencia. Tú has sido colocado para servir de dique al desvalido, pero  agua de impetuosa corriente, eres tú quien vas a terminar por ahogarlo…

Tú te conduces a engaño y mentiras. Nosotros depositamos  en ti la confianza y tú te has convertido en un prevaricador, y los funcionarios encargados de la Justicia: una cesta de frutas basta para corromper a los jueces. Se nutren de las mentiras, por eso su corazón las dice con desenfado.

Piedad por la nación que está llena de creencias milagreras y vacía de religión.

Piedad por la nación que viste telas que no teje, come el pan que no amasa, y bebe el vino que no fluye de su propio lagar. Piedad por la nación que aclama al vanidoso como héroe y juzga al oropelesco conquistador como hombre de bien. Piedad por la nación que en el sueño desprecia el ideal, y al despertar busca la esclavitud.

Piedad por la nación que no levanta su voz sino cuando camina en un funeral, y tú se los proporcionas por miles; que sólo se enorgullece entre sus ruinas, y que no se rebela sino cuando su cuello ya está entre la cuchilla y la piedra.

Piedad por la nación cuyo jefe es un lobo, un impostor su filósofo y su arte  el de remendar y remedar. Piedad por la nación que da la bienvenida a su nuevo gobernante con toda pompa y lo despide a insultos para recibir al siguiente con todos los honores y despedirlo igual”.

Mis valedores: ¿piedad? No, Justicia. El día en que nos decidamos a pensar dejaremos de implorar piedad y a peregrinar e-xi-gien-do  Justicia. Es México. (Este país.)

¡Regresaré la seguridad a Michoacán!

Ay, Dios. Señora Cocoa: en plena campaña rumbo a la gubernatura de Michoacán se ufanó usted hace días: “Yo no tengo miedo”. Usted no, tal vez,  ¿pero Michoacán? ¿No tendrá miedo de usted? ¿Los michoacanos no estarán alarmados ante la perspectiva de que haga usted del Estado lo que su hermano a escala de país? A propósito:

Su lenguaje, señora, ¿genes, educación familiar, un exceso de exposición ante la pantalla de plasma? Porque su hermano (¡el  de la banda tricolor!) arroja frases de este jaez: “No la traigo contra los jueces, pero nosotros los agarramos, y los agarramos, y los agarramos, y ellos los sueltan, y los sueltan, y los sueltan”. No, y aquello de que “terminaré mi sexenio a tambor batiente”, florido lugar común. Usted, al unísono: “Sé que por ahí vienen unos malosos y les dicen a los resineros ‘que se pongan la del Puebla’. (¿La marca de la casa Calderón?)

Nosotros hemos hablado claro. Hemos tenido el trabajo de decirles (¿el trabajo, doña Cocoa?) que nuestro Gobierno va a ser transparente, equitativo, de orden y participación ciudadana. Si van a aceptar estas reglas, bienvenidos.

¿Y que será la gobernadora del empleo, como su hermano? ¿Y que no va a aumentar impuestos y gasolinazos, y a suprimir la tenencia vehicular, y a prometer todo lo que el otro Calderón? Semejantes mentiras, ¿también usted? Mentir sin que se le encienda el rostro, ¿genes también? ¿Herencia familiar? ¿Está usted segura de que el “Calderón Hinojosa” le va a ser propicio? ¿No ancla, lastre o grillete?

Ah, entonces su Gobierno va a ser la copia al carbón (y a  la podre, al cochambre, a la tiznadura) del de su hermano, y si tan transparente y equitativa prometer ser su campaña, ¿tuvo ya el tino de contratar a  Solá como director de la táctica (negra,  de lodo y excrementosa)? ¿A cuál de los dos adversarios políticos,  Vallejo o Aureoles,  ha elegido usted como “un peligro para Michoacán”?

Desde Los Pinos, señora, ¿ni un peso para su campaña? ¿Y el apoyo de los mega-ricos Servidje,  El Yunque de Elías Villegas, la industria del periodismo y el alto clero político que encaramó a su hermano hasta Los Pinos? Con ésos detrás es seguro que pueda usted pronunciar la frase sacramental de la familia: “Haiga sido como haiga sido” yo soy la gobernadora. Exultante.

De llegar al gobierno, ¿convertirse en la Guadalupana de los michoacanos?  Eso, al menos, insinúa su promesa de campaña: “Defenderé a los michoacanos como una madre que no permite que nadie abuse de ellos dentro de su casa”. (“¿No estoy yo aquí, que soy tu madre?”)

Que el nuestro es un Estado de derecho, ¿lo sabe usted? ¿Planea, como gobernadora, tomar calles, avenidas y parques públicos de adoratorios del Verbo Encarnado? ¿Cuántos viajes a El Vaticano? ¿Suplicar a Ratzinger que visite a los michoacanos, deprimidos por usted, y los consuele y enjugue unas lágrimas que les arranca el daño colateral, apenas el 10 por ciento del total de cadáveres que produzca su “lucha” contra el narcotráfico?

Si esa no le basta, señora Cocoa,  ¿más sangre en jeringas, en cápsulas, en ampolletas?  ¿De qué beato va a gestionar que traigan a Michoacán?

Usted también, temerosa de las iras populares, ¿miles de guaruras para atreverse a dar un paso fuera del bunker? De calmantes, ¿Prozac o algo que raspe el gaznate?  ¿No teme, como mediocre,  el desván de la historia? ¿Cree que al final de su gobierno podrá permanecer en Morelia? Los logros de su sexenio, ¿del tamaño de la Estela de Luz? Seguiré de preguntón. (Vale.)