Ya nos saquearon…

Y que no nos volverían a saquear, nos juró en su sexenio López Portillo. ¿Y? Ahora pronto un saqueo de miércoles al que tres días le bastaron, de ese al viernes siguiente de la semana anterior, para arrancarle a las reservas del país más del 10 por ciento, que así de dañero es el delito «legal» de la especulación financiera Yo, dolido ante la venta de cochera que ofreció a «La Comer» y similares el Banco de México, aclaré a ustedes ayer: otros hablen del robo tolerado en las alturas de la macroeconomía, que yo voy a referirme al robo-hormiga que se perpetra con los derroches de los funcionarios públicos, y que a tantos de ustedes dejan indiferentes. Desmesuras de los magistrados de la Suprema Cort(a), para empezar…

El Comité de Acceso a la Información de la Suprema Corte de Justicia de la Nación acordó no dar a conocer los recibos de nómina de los ministros del alto tribunal que fueron solicitados por un particular, por considerar que contienen información o datos que pueden confundir a la población.

A propósito de los magistrados: «quienes se han jubilado gozan de tales privilegios que su pensión ha generado una fuerte polémica entre el gremio de abogados y colegios de juristas, que tachan de discrecionales y ostentosas las percepciones que se han «autoasignado». Y va de ejemplos:

Que en julio de este año el ministro Mariano Azuela, por entonces presidente de la Corte, logró que el sueldo de los ministros en activo se incrementara… nada más en un 80 por ciento. Por cuanto a los ministros jubilados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): ellos reciben, cada uno, una pensión anual neta cercana a 2 millones de pesos. Todos los ministros en retiro o jubilados gozan además de un chofer y un auxiliar vitalicio, con cargo a la SCJN, además de un aguinaldo de 40 días, un seguro de gastos médicos mayores e incluso, el pago de comidas en restaurantes…

Y que la pensión de los ministros jubilados pasó ya de 65 mil pesos a alrededor de 160 mil pesos mensuales netos. «En la lista de quienes gozan de la pensión y del resto de beneficios están al menos siete abogados que no tenían ni dos años como ministros. Este dispendio es ofensivo en un país que se aprieta el cinturón en todas las áreas y tiene entre sus agravios principales la impunidad y la insuficiencia notoria de un verdadero sistema de impartición de justicia, urgido de mayor transparencia en todas sus áreas».

Pachuca, Hgo. «Francisco Díaz Amaga no cumplió ni dos años como presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, pero el día que decidió dejar el cargo se asignó un bono de más de dos millones 610 mil pesos.

Este abogado hidalguense aprovechó su cargo para autorizarse también seis «autopréstamos» tres meses antes de dejar el puesto, en septiembre del 2006, por una cifra de tres millones 50 mil pesos. Entrevistado por el matutino, el magistrado Díaz Arriaga lo aclara:

– Mi decisión fue una manera de solidarizarme con la política de austeridad del gobierno del estado…

Reforma: «Resulta edificio un cochinero. El proyecto para el nuevo edificio de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) estuvo plagada de irregularidades y cuadruplicó el costo planeado originalmente. De forma inicial, la obra se estimó en 79 millones de pesos; el costo final registrado, sin embargo, es de 337 millones, 4000 por ciento más de lo estimado. No obstante, se observa que el inmueble no sufrió cambios de incrementos de superficies, ni modificaciones arquitectónicas o estructurales en su concepto».

Mientras tanto, la inflación de los alimentos y los combustibles continuará en el país, junto con los gasolinazos, afirmó el Banco de México. «Los costos de los alimentos se han incrementado, pero todavía no se reflejan por completo en los productos finales». Ante tal situación, José Luis Calva, experto en el área de la economía: «Sí es posible aumentar los salarios por arriba de la inflación para compensar parte de la pérdida del poder adquisitivo de la población Esta pérdida es desigual e inequitativa, y ya alcanzó a la mitad de los hogares mexicanos».

¿Que qué? No, que tal posibilidad es refutada por la Comisión Nac. de los Salarios Mínimos: «El aumento de precios sería totalmente inoportuno. Lo único que provocaría sería una carrera de salarios contra precios. No, imposible». Mis valedores: es México, sociedad anónima de capital variable, siempre a favor de los especuladores. (Lástima.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *